Imagina Cartagena Lab lanza su nueva experiencia de turismo cultural
La experiencia turística ‘Taller de turbantes y trenzados en el barrio Torices’, busca posicionarse como parte de la oferta cultural de la ciudad, con un enfoque sostenible, descentralizado y comunitario.
Con el objetivo de ofrecer a agencias de turismo, operadores y viajeros en general, una alternativa que exalta la riqueza cultural de la ciudad, los saberes ancestrales y el empoderamiento a la población afrodescendiente, Imagina Cartagena Lab presenta su nueva experiencia llamada ‘Taller de turbantes y trenzados en el barrio Torices’.
Imagina Cartagena Lab es una empresa cultural cartagenera, que a través de sus laboratorios formativos ha impactado en jóvenes de distintos sectores de la ciudad mediante metodologías del arte, la comunicación y el enfoque de género y étnico racial. Ahora le apuesta, bajo estos mismos valores y con una mirada crítica, a la industria del turismo en la ciudad.
Esta propuesta es también una respuesta al rumbo que ha tomado cierta parte del turismo en Cartagena, que ha vendido una imagen de la ciudad ante el mundo como el lugar ideal para los excesos. Queremos decirle a quienes nos visitan que en Cartagena sus habitantes trabajamos diariamente por proponer, desde nuestro campo de acción, narrativas y acciones que ayuden fortalecer la autonomía y dignidad de los jóvenes para prevenir que caigan en redes de explotación sexual, microtráfico, mendicidad infantil, entre otros flagelos.
Esta experiencia cuenta con el respaldo del proyecto de emprendimiento cultural llamado Rosa Caribe, liderado por Laura Romero de la Rosa, comunicadora social y gestora cultural de la ciudad, quien por más de 5 años ha liderado la enseñanza sobre el uso, importancia y origen del turbante como un elemento representativo de las estéticas de la mujer afrodescendiente, negra y de la diáspora en el Caribe.
Asimismo, esta experiencia turística busca resaltar la importancia que tienen los peinados con trenzas de origen africano, por su relevancia en los procesos de emancipación de las personas esclavizadas durante la época colonial, pues permitieron tejer sobre el cabello rutas de escape que garantizaron la libertad.
El objetivo es crear un intercambio equilibrado entre los turistas que visitan Cartagena y la población local, cuyos activos culturales deben ser la base para generar un diálogo intercultural y que al mismo tiempo favorezca las economías comunitarias presentes en la ciudad.
Fotografías: Rafael Bossio